viernes, 7 de agosto de 2015

Una sociedad enmascarada.

Arreglo de máscara en hora de clases. (1)
Nueva clase orientada al arreglo de las máscaras, y la verdad es que si bien tenía el bosquejo en mi mente de lo que quería hacer para esta clase no pude terminarla como yo hubiera deseado. La cuestión se dificultaría cuando mi máscara presentó problemas al tratar de incluirle pasta muro y lijarla por defecto de las capas que lo recubrían y lo endeble a cualquier movimiento brusco. Así mi cabeza realmente se cuestionó la difícil situación de ser poseedor de una máscara poco resistente. Después de todo, no quería pasar por las penurias de que se me rompiera definitivamente al final cuando tuviera que presentarla, pues sería un completo desastre tanto para mí como para los presentes.

Fue el inicio de una lucha personal ínter-relacionada con lo que yo debía hacer y curiosamente la mayor parte del rostro se centraría en el “Ying Yang” como todos los opuestos que rigen a nuestras vidas partiendo por el bien y el mal, el día y la noche, el sí y el no; y precisamente era como la situación que estaba viviendo, en donde ideas se trastocaban de forma opuesta. Era arriesgarse con una máscara que tenía el defecto o simplemente partir de 0 al hacer una nueva máscara resistente, pero evitando la necesidad de agregarle pasta muro en exceso y tener que lijarla solo con agua.

Arreglo de máscara en hora de clases. (2)
Avance de máscara. (1)
Avance de máscara (2)
Después de haberlo pensado durante mucho rato, decidí por hacerme de nuevo la máscara, esta vez quedaría mucho más resistente y por suerte así fue evitándome la necesidad de lijar la máscara mucho rato. Con la máscara lista, empezaría mi proceso creativo para pintarla, es así como durante todo este transcurso ya había imaginado que desearía hacerle. A lo largo de toda la frente simulé el espacio como una forma de concebir nuestras ideas en un universo tan grande, magnífico y desconocido por nosotros mismos como lo es nuestra frente, nuestro cerebro, nuestro pensar. El resto de la cara se centró en el ying y el yang, un lado blanco y otro negro, y que mas allá de evidenciar dos lados opuestos quise dar a entender que –por lo menos en mi caso- un lado nunca es y será igual al otro, evidenciando que no existe una única posibilidad de perfección, sino que cada forma es sinónimo de perfección.

Finalmente, en las posibilidades de construir y hacer una máscara está la oportunidad para reflejar nuestros defectos, virtudes o lo que creemos de nosotros mismos, un rostro que puede decir todo y a la vez nada, una oportunidad para dejar tus pensamientos al desnudo, decir lo que quieras expresar y hacerte un espacio en medio de todos quienes te rodean en esta sociedad enmascarada.  

sábado, 1 de agosto de 2015

Ninguna persona puede llegar a la cima sin primero haber fracasado y haber pintado su vida de blanco y negro.

Creación Individual.
A veces no se requiere de mucho para brindar algo que es personal y a la vez especial, formar parte de una mezcla de identidades y dar lugar a un sincretismo de ideas plasmadas en hojas de papel. La base de una idea simple pero simbólica y significativa hacia quienes le damos una parte de nuestra vida en la manifestación de crear arte y dar indicios de lo que somos e intentamos reflejar, porque en ese intento de reflejar algo sutilmente caracterizado por los colores empleados y de cierta forma efectuado por nuestro inconsciente pone en manifiesto algo inexplicable pero muy relacionado con nuestra personalidad, así pues, resulta natural que como existe una capacidad para crear arte, también existe esa capacidad para construir nuestra vida centrada entre la irracionalidad y la racionalidad, entre las acciones conscientes e inconscientes.

Obtención de otras creaciones.
Y resulta paradójico que lo sencillo que puede resultar una obra de arte y el significado que se halle en el fondo también se manifieste en la sencillez de la vida y la naturaleza, en las figuras orgánicas enriquecedoras de los bellos paisajes y en los propios colores de cada sentimiento en un sentido muy amplio de lo que significa vivir y entender la vida. Nuestra vida, aquella donde no solo se redactan las acciones de nuestro día a día, sino la que es capaz de plasmar con papel y colores las habilidades arquitectónicas de lo que significa planificar, construir y formar un hermoso rascacielos de creatividad, esperanza y optimismo, capaz de levantarse cada vez mas alto a través de la búsqueda incesante y la formación de nuevos planos de construcción personal en la rueda de la vida.

Nueva Composición.
El resultado final son diversas gamas de colores con flujos de identidades de diversos lazos, que demuestran diversas etapas del pasado, del presente y del futuro. Después de todo, el enfoque se centra en la capacidad de descubrir y aprender más del otro, pretendiendo descifrar los planos que constituyen la vida de quienes me dieron una parte de la suya, planos que producto de diversos contextos ocupacionales, épocas y roles generaron sectores que se traducen a espacios y tiempos concretos donde hubo un menor brillo en el color de la vida como también otros momentos definidos caracterizados por el brillo y el color de la vida y la esperanza, así por ejemplo podemos explicar que ninguna persona puede llegar a la cima sin primero haber fracasado y haber pintado su vida de blanco y negro….

martes, 9 de junio de 2015

¿Acaso no es la vida así también?

Violines en el cielo, una película para dejarte pensando sobre el valor de  la vida y el respeto por la muerte. De como un ser humano que después de haber fracasado como violonchelista (del cual creía ser su sueño) es capaz de tomar un trabajo que es despreciado por todos los demás. Así el protagonista se encargará de cambiar esa visión despreciativa por un trabajo que requiere de habilidades, meticulosidad y un toque de profesionalización al momento de preparar a los fallecidos. En definitiva, un trabajo que te hace valorar la vida y todo lo que pudiste hacer en ella.

Es inevitable no cuestionarse el respeto que se tiene por los fallecidos, personas que son preparadas para dejarlas en el portal y ellos continuar un nuevo camino -tal vez- en otra dimensión trascendiendo mucho más allá de lo que nosotros mismos imaginamos, aquellas personas que creemos que se han ido pero que siguen presentes en nuestra vida de alguna otra forma. Así pues, la muerte quizás sea solo una puerta que si se cierra, necesariamente se abrirá otra donde podrás emprender un nuevo comenzar, ¿Acaso no es la vida así también?

Ser quienes sin maquillaje no podemos ser.

La exitosa película: “El curioso caso de Benjamin Button” es una larga historia que con originalidad nos manifiesta la posibilidad de conocer el mundo en reversa que debe vivir Benjamin. Así pues nos damos cuenta que la obra impacta más por el maquillaje, la fotografía y la lírica empleada en los actores que por la misma historia en sí, lo que le permitió a la película ganar un Oscar gracias a los efectos especiales empleados y con resultados muy bien logrados.

Pero si nos ponemos a pensar en el minucioso trabajo del maquillaje sobre Brad, nos damos cuenta inmediatamente de los grandes cambios que se pueden obtener, de la magia del maquillaje y de la capacidad para transformar identidades. Así por ejemplo, el maquillaje nos otorga una nueva identidad, un nuevo yo. En definitiva, una misma persona puede dar vida a múltiples personajes y facetas escondidas en alguna parte de nuestro ser.

¿Pero por qué no manifestarlas?...

Es ahí el dilema del maquillaje, ser quienes sin maquillaje no podemos ser, adoptar esa nueva identidad y dar a conocer otras facetas que demuestren todo lo que uno es capaz de ser y hacer.

jueves, 14 de mayo de 2015

Comunicar a través de nuestro propio cuerpo.

Momentos antes de iniciar la clase.
En esta nueva sesión descubrimos no solo el poder de la expresión corporal como arte en sí, sino también como parte importante de la relajación, movimiento y expresión o comunicación de los seres humanos. Así las palabras se hacen insuficientes cuando los gestos son los apropiados y sinceros para cada situación de la vida. Además, el hecho de que restrinjamos nuestro cuerpo a la vista, la audición y el gusto nos pone en manifiesto que no ocupamos todos nuestros sentidos, y que el tacto como parte importante del sentir entre personas -como seres sociales que somos- sea tan ignorado por nosotros mismos.

Con el fin de lograr los objetivos ya mencionados, la clase se inició con movimientos simples tales como caminar, de a poco se fue comprometiendo aún más la cercanía y la empatía con el otro mediante variados gestos que iban desde tocar (o sentir) las manos del otro gracias al uso de nuestras manos energizadas, hasta llegar a los rostros que representan nuestro todo porque muchas veces limitábamos la extensión de nuestro cuerpo a solo eso.   

Concentración para conocer la extensión de nuestro cuerpo (1)
A medida que la clase iba progresando, visualizamos que nuestro cuerpo entero puede demostrar y comunicar, pero muchas veces no nos dábamos cuenta porque solo lo ocupamos para ser el vehículo de nuestros sueños y metas con el fin de hacerlas realidad. Y quizás haya sido egoísta de nuestra parte el no escuchar a nuestro cuerpo, el mismo desconocimiento de no saber hasta dónde es capaz de llegar, moverse, relajarse, pero por sobre todo, hasta donde es capaz de expresar sentimientos y emociones.

Luego, en grupos tuvimos que unir las manos, cerrar los ojos, contemplar el silencio, y en vez de conocer a una persona por el habla debíamos conocer su mano por el tacto, así habríamos una nueva dimensión donde veíamos con las manos para sentir las suavidades, rugosidades, delicadezas y la energía misma que se traspasaba en la mano del otro ser.  Pues, como seres dotados de energía pocas veces la sentimos, hoy en día estamos tan desconectados uno del otro que las caricias, los abrazos o un saludo amable son cada vez menor entre los pares, y el desinterés ha matado mucha de nuestras formas de expresar y comunicar mediante los gestos emanados de nuestro cuerpo.

Concentración para conocer la extensión de nuestro cuerpo (2)
Por último, seguir el ritmo de la música producía en nosotros tales sensaciones de querer moverse que resultaba de aquello un ambiente realmente sensacional, no existía la vergüenza. Además y producto del movimiento dimensionamos que las extensiones de nuestro cuerpo no están limitadas y que la puedes extender con un pedazo de género por ejemplo, tela con la cual puedes interactuar y moverla para precisamente expresar. El resultado fue que la música más un pedazo de genero eran la combinación perfecta para cualquier terapia de relajación.

En definitiva, la expresión corporal nos desconecta con el mundo y nos centra en las extensiones de nuestro ser para descubrirlas y entender que no hay forma más bella de comunicar que mediante nuestro propio cuerpo.

miércoles, 6 de mayo de 2015

Cuestionarse mas allá de un maquillaje.

Intento de maquillaje.
Todo iba bien hasta esta clase caracterizada por el maquillaje, una opción de jugar con el rostro y crear nuevas apariencias entorno a la inmensa variedad de papeles y roles sociales o de época que uno puede tomar para convertirse literalmente en otro ser irreconocible. Esta experiencia era totalmente nueva y creativa, pero no exenta de frustraciones para mí ya que desde el inicio reflejaría mi tensión, inquietud, incomodidad y hasta dificultad para realizarme algo en el rostro. Quizás el hecho de ser perfeccionista y no lograr los objetivos deseados en conjunto con una falta de habilidad para la motricidad fina hacían de este momento algo más complejo de lo que jamás imaginé.

Maquillaje empleado por un compañero.
Así volvieron a mi mente ideas de las que tenía en el pasado, asociado a una imperfección en el rostro y mi sueño de tener una cara como todo el mundo lo desearía, pues la sesión me demostró en pocas palabras que aún no he superado mi condición facial y lo inconformista que soy con respecto al tema, que pese a ya tener unas cuantas cirugías aun nace esa idea de no quererme como soy. Críticamente me cuestionaba que si no soy capaz de quererme, nadie más lo hará; si no soy capaz de ayudarme conmigo mismo a superar esta barrera psicológica por lo que supuestamente es aceptado socialmente (que es tener un rostro simétrico) menos podré ayudar a los demás por sus problemas o necesidades. Está bien que vivamos en un mundo prejuicioso y que quizás por eso en mi vida le tema tanto al rechazo, pero en el día a día está en crecer como persona, porque “vencer la costumbre y el miedo a ser rechazado es lograr un cambio, es lograr que un defecto se transforme en virtud y quizás, en la mayor lucha de todas” y yo justamente estoy ahí, intentando.


Maquillaje empleado por una compañera. 
¿Cómo he llegado a una carrera donde necesito ser multifacético y creativo, donde quizás deba jugar con mi rostro y donde yo aún no supero el tema?

 Es hora de no limitar mis sueños y transformar este momento amargo en la oportunidad de haber aprendido algo positivo y dotado de significación, una lucha paralela entre el aceptarse y quererse como también en ser un mejor profesional capaz de superarse día tras día para ser mejor, mejor a lo que pudiese haber sido ayer.  

Mi filosofía de vida y pensar cambiarían con esta clase, no solo por haberme deprimido, sino (y aun mas) por haberme entregado un motivo más para aceptarme como sea, lograr mis objetivos, alcanzar mis metas y poder ser feliz. En suma, vencer a este maquillaje que finge tener superado su síndrome y aceptarlo como debe ser para internalizarlo y considerar esto no como un defecto, sino como una cualidad más de ser persona en un mundo tan diverso como el nuestro.

miércoles, 22 de abril de 2015

Hay un toque que toma toda la vida alcanzar.

Lo primero que sentí al ver visto el documental fue haber dimensionado la música en su aspecto más puro, sanador y terapéutico al ser capaz de activar más partes del cerebro que cualquier otro estímulo. Así los ancianos con alzheimer volverían a reencontrarse con sus recuerdos del pasado impregnados a ciertas canciones que fueron hits en su época, permitiéndoles olvidar lo doloroso que era sentir que lo que tenían para ofrecer no era necesitado, y que pese a que estas personas mantuvieran intacta sus enormes capacidades para amar y demostrar afecto fuesen abandonas de igual forma por su familia.

Así me cuestionaba como habíamos llegado a este punto si estamos hechos para envejecer y encerrar ese toque es como despojarnos a nosotros mismos una parte de ser humanos. No dejemos que nadie sea marginado por padecer de alzheimer porque nadie está libre de padecerlo en su vida de adulto o adulto mayor, porque hay vida detrás de la adultez, porque existe solo un toque que toma toda la vida alcanzar, porque en ese toque se halla la sabiduría que tardaste toda una vida en lograr.